Historia de la Ciencia

De Cuba-Wiki

Historia de la Ciencia es una matería obligatoria del profesorado. Dentro del conjunto de estas últimas se la puede considerar como una materia de formación básica general. Requiere tener diez materias aprobadas de la licenciatura.

Información general sobre la cursada

La materia solo se dicta durante el segundo cuatrimestre de cada año. La cursada es de ocho horas semanales con clases teórics y prácticas. Para aprobar la materia hay que rendir dos exámenes parciales y realizar un trabajo práctico, que deberá ser luego expuesto oralmente, además de tener el 75% de asistencias.

Programa

1. La historia de la ciencia en la actualidad

Historia e historiografía. Distintas concepciones de la historia de la ciencia: del siglo XIX al siglo XXI. Internalismo y externalismo. La concepción whig o anacrónica de la historia de la ciencia. Continuismo y rupturismo en el desarrollo de la ciencia. El papel de la historia de la ciencia en la comprensión de la ciencia. Historia y filosofía de la ciencia: la necesidad de un enfoque multidisciplinario. Límites y alcances de la historiografía diacrónica. La problemática del Otro.

2. Comienzos de la historia del saber en occidente: De la Grecia Clásica a la etapa final de medioevo

Introducción general al pensamiento griego clásico. Presocráticos anteriores y posteriores. Hilozoístas. Las propuestas cosmológicas de la Grecia Clásica. La escuela pitagórica, la religión órfica y el lugar del conocimiento no empírico. El enfrentamiento entre Sócrates y lo sofistas. La propuesta de Platón. Separación y participación. Semejanzas y diferencias entre la propuesta de Platón y la propia de Aristóteles. Nociones de vida en la Grecia Clásica. Continuidades y discontinuidades entre el pensamiento griego clásico y la propuesta medieval. La Patrística y el lugar de Agustín. La relación Fe y Razón. Bestiarios medievales. El quiebre escolástico y el ingreso aristotélico. El uso autónomo de la Razón. Demostraciones racionales de la existencia de Dios. La física en la Edad Media. El lugar secundario de lo sensorial como fuente de conocimiento.

3. Orígenes y desarrollo de la revolución científica de los siglos XVI y XVII

La diversidad del Renacimiento. Multiplicidad de tradiciones. Quiebres y continuidades con períodos anteriores. La presencia de posiciones místicas. El organicismo y la persistencia del pensamiento aristotélico. El humanismo y sus múltiples manifestaciones. Lo vivo y la riqueza de los aspectos retomados. La tradición mecanicista en el siglo XVI. Observaciones astronómicas y primeras teorías planetarias. El problema de los planetas. Ptolomeo y la tradición instrumental ptolemaica. La época de Copérnico. Contexto socioeconómico y político. Reforma y descubrimiento de América. El realismo copernicano. Obra astronómica de Copérnico y su influencia posterior. La astronomía después de Copérnico. La obra de Tycho Brahe. Misticismo y ciencia: la obra de Kepler. Las observaciones astronómicas de Galileo. Aportaciones de Galileo a la mecánica. Galileo y la noción de “modelo” en las ciencias fácticas. El proyecto cultural de Galileo y su conflicto con la iglesia. Culminación de la revolución científica. La síntesis newtoniana y los Principia. Teología y alquimia en el pensamiento de Newton.

4. La primera etapa de la modernidad y su largo recorrido

El comienzo de la Modernidad. Descartes y el origen del racionalismo. Descartes y la consolidación del mecanicismo. El origen del empirismo y sus principales características. La conciliación entre lo sensorial y lo racional. El Iluminismo y el lugar central de lo racional. La Condamine y la Enciclopedia como ejemplos epocales. La consolidación de la burguesía. El sistema capitalista y sus efectos sobre la práctica científica. El colonialismo y su relación con el saber. El origen del Romanticismo. Características esenciales de la nueva cosmología mecanicista establecida en el siglo XVIII. La revolución química según el modelo historiográfico de Allen Debus: de Paracelso a Lavoisier. La alquimia renacentista, la teoría del flogisto y la obra de Lavoisier. El atomismo científico. Dalton, Avogadro. Linneo y su sistema de clasificación. El fijismo. La clasificación del hombre y sus consecuencias epistémicas, éticas y políticas.

5. Los siglos XIX y XX

El siglo XIX y el fin del sueño Iluminista. Nuevas versiones del Romanticismo. El positivismo y la jerarquización de las áreas de saber. Consolidación del Estado-Nación. La ciencia como instrumento de reorganización social. Desarrollo de la química en el siglo XIX. El surgimiento en el siglo XIX de las geometrías no euclideanas y del método axiomático formal en matemática. Desarrollo de la física en el siglo XIX y crisis del programa mecanicista a fines del siglo. Origen y consolidación de la biología evolucionista. De Lamarck a Darwin. El origen del estudio de la variación como quiebre en la historia de las ciencias de la vida. La problemática de la herencia. La propuesta de Mendel. Neopositivismo lógico y las nuevas propuestas en relación al conocimiento. El monismo epistemológico, metodológico y ontológico. La propuesta reduccionista. Las grandes aplicaciones tecnológicas. Orígenes de la teoría de la relatividad y la física cuántica. La síntesis moderna y el lugar central de la genética clásica y de poblaciones. El origen de la biología molecular y su vínculo con aspectos tecnológicos. El origen y consolidación de la tecnociencia. La crisis del programa reduccionista. La crítica a la neutralidad de la ciencia. Ciencia y ética, y los nuevos tipos de relaciones.


Parciales

Finales

TPs

Apuntes

Bibliografía recomendada

Enlaces externos